Uncategorized archivos - ZURRIOLACAM
COMO HACER EL PATO

COMO HACER EL PATO

como hacer el pato

como hacer el pato

¿ Sabes como hacer el pato pero no  hacerlo ? En muchos posts explican como hacerlo peor no te dicen que pautas seguir o que ejercicios realizar. Aquí explicaremos al teoría, que ejercicios pueden ayudarte a percibir mejor los balances de la tabla, la flotabilidad y  como realizar la progresión del aprendizaje. No es lo mismo mostrar como se hace el pato, que enseñar a hacerlo.

Aquí te explicaremos todo eso detalladamente. Lo que si que necesitaras  será practica.

Vamos con los pasos:

Surf paddeling

Preparación

duck dive

Elevación basica

pato olas

Elevación avanzada

pato olas

Profundidad máxima

duck dive

Reflote

 ¿Qué ejercicios puedo hacer para conseguir hace el pato?

Pasos para saber como hacer el pato

Lo primero de todos  será escoger una tabla adecuada (que podamos hundirla). Si no lo hacemos no costara muchísimo más o bien no lo podremos hacer. Vamos haya!

La preparación:

Primero , remaremos fuerte hacia la ola y según se acerque la ola hacia nosotros, remaremos aún más fuerte. Cuando la ola este a la distancia adecuada, comenzaremos a relazar la maniobra. La distancia adecuada no son dos metros, ni tres, ni… sino que dependerá de la velocidad a la que avance la ola y esta velocidad  dependerá al mismo tiempo del tamaño que esta tenga. Cuanto más tamaño tenga una ola, mas rápido avanzará y  antes nos cogerá. Por lo que tendremos que comenzar a hundir la tabla  teniendo bastantes metros de distancia respecto a la ola. Sin embargo, si la ola es pequeña avanzara a una velocidad lenta y basta con que la ola este a un metro o dos  de distancia respecto a nosotros. A esto se le llama el timing: Cuando dejo de remar para hundir la tabla, cuando levanto el cuerpo, cuando rem o….

 

Elevación del cuerpo básica

Calculando bien el timing como anteriormente he explicado,  comenzaremos a sacar el cuerpo del agua. Para ello agarraremos la tabla por los cantos a la altura del pecho y elevaremos la cadera para poder meter así,  la rodilla a la altura de la cadera y en el centro de la tabla.(alma o stringer). Mientras la otra rodilla la adelantaremos por un costado para después propulsarla hacia atrás. Hay quien desde un comienzo  eleva esta ultima pierna,  con la intención  de poder así hundir mas la tabla, pero entonces después en el siguiente paso no podremos utilizarla para propulsarnos. Mientras hundimos la tabla nos aseguraremos de que la punta esta ligeramente inclinada hacia abajo, pero tampoco demasiado ya que si es así, después no podremos realizar bien la transferencia del peso hacia atrás para elevar la punta.

Mantendremos esta postura durante un segundo o dos y pasaremos a realizar el siguiente paso,  la pirámide. Recordad que cuanto más saque el cuerpo del agua, este más pesara por lo que mas hundiré la tabla. Esto se debe a que en el agua nuestro cuerpo tiende a flotar, mientras que en el aire tiende a hundirse.

Cuanto más saquemos nuestro cuerpo del agua, más peso recaerá en la tabla y más la hundiremos.

Hasta aquí, hemos sacado parte del cuerpo del agua, peor aun podemos sacarlo más. Recordad que cuanto más saque el cuerpo del agua, este más pesara. Esto se debe a que en el agua nuestro cuerpo tiende a flotar, mientras que en el aire tiende a hundirse. Cuanto más saquemos nuestro cuerpo del agua, más peso recaerá en la tabla y más la hundiremos.

duck dive

 

 

Elevación del cuerpo avanzada. La  pirámide.

En este paso seguirá todo igual, excepto  la rodilla que habíamos apoyado en la tabla a la altura de la cadera, la retiraremos  y pondremos en su lugar el empeine (hay quienes prefieren el pie, como se ve en la imagen de debajo) en el Tail o culo (grip) de la tabla. Al mismo tiempo elevaremos lo máximo posible las caderas, realizando una pirámide de tres puntas y despegando la rodilla de la tabla. Manos en los cantos a la altura del pecho, empeine o pie en el culo de la tabla y caderas bien elevadas.

La cabeza la meteremos hacia abajo alineándola  bien con nuestra espalda. En cuanto a los brazos, deberán estar lo mas extendidos posibles.

En este paso notaremos como se hunde bien la tabla. Cuanto más la hundamos, más elevemos nuestro cuerpo y más inestabilidad tendremos, sobre todo cuando ponemos el pie o el empeine en el culo de la tabal y tratamos de elevar la cadera.

pato olas

Punto de profundidad máxima y cambio de pesos.

Esperaremos un segundo o dos  para dejar hundir bien la tabla y cuando veamos que estamos a punto de llegar al punto máximo de profundidad, echamos para atrás las caderas, flexionamos los brazos, alzamos la cabeza hacia arriba y pegamos al cuerpo hacia la tabla. Esto hará que por flotabilidad salgamos hacia adelante. Hay quienes salen hacia atrás y es arrastrado por la ola, debido a que no hacen bien la transferencia de peso. Es decir, si pongo el peso adelante, la punta se elevara y saldrá a flote antes , mientras que si pongo el peso en el tail, lo que saldrá antes a flote será la punta .  Unas mala transferencia puede hacer que se vayan con la ola hacia atrás  y resulte peligroso para los demás.

Una vez alcanzado el punto máximo de profundidad, asegurate de que la punta comienza a apuntar hacia arriba para poder salir hacia adelante y no hacia atrás.

 

Punto de profundidad máxima y cambio de pesos.

Esperaremos un segundo o dos  para dejar hundir bien la tabla y cuando veamos que estamos a punto de llegar al punto máximo de profundidad, echamos para atrás las caderas, flexionamos los brazos, alzamos la cabeza hacia arriba y pegamos al cuerpo hacia la tabla. Esto hará que por flotabilidad salgamos hacia adelante. Hay quienes salen hacia atrás y es arrastrado por la ola, debido a que no hacen bien la transferencia de peso. Es decir, si pongo el peso adelante, la punta se elevara y saldrá a flote antes , mientras que si pongo el peso en el tail, lo que saldrá antes a flote será la punta .  Unas mala transferencia puede hacer que se vayan con la ola hacia atrás  y resulte peligroso para los demás.

Una vez alcanzado el punto máximo de profundidad, asegurate de que la punta comienza a apuntar hacia arriba para poder salir hacia adelante y no hacia atrás.

 

Reflote:

Una vez ya elevada la punta únicamente queda sujetar la tabla y salir a flote.

 

 

Frustraciones al pasar las olas

Hasta aquí sabemos como hacer el pato, pero no hacerlo.  Para saber hacerlo hará falta práctica, pero: » ¿Cómo voy a practicar si cuando lo practico no me sale y las consecuencias es que así me es imposible llegar al pico? 

Tienes toda la razón, » si para aprender lo tengo que hacer mal unas cuantas veces  y si haciéndolo mal, soy un peligro, no consigo remontar, luego no puedo surfear y me canso mucho más, casi que ,mejor que no lo intento. «

Lo ideal es comenzar ha hacer el pato con olas pequeñas y limpias. También ayudara coger una tabla pequeña y sin intención de surfear, entrar con esta tabla de unos 20 litros o 25 e intentar hacerlo. Con esta tabla te resultara facilísimo y una vez tengas la sensación y los movimientos interiorizados, ya podrás aumenta el volumen de forma progresiva. 

Recuerda que para aprender a surfear uno comienza con una tabla grande y poco a poco disminuye el volumen. Con esto pasa lo mismo peor yendo de menos volumen a más.

 

 

Ejercicios para apreder a  hacer el pato

Como he mencionado anteriormente,  es buena idea comenzar con poco volumen. Pídele a tu monitor de surf o a algún amigo, una tabla pequeña o alquila una por unas horas. Merecerá la pena.

Comenzaremos con los siguientes ejercicios:

 

1- Colocate en posición de gato.

Colocate en la posición de gato como anteriormente he explicado en el apartado de elevación del cuerpo básica: Mantén la postura durante 10 segundos. Después descansa y haz lo mismo hasta 20 segundos. Después 40 y  finalmente un minuto. Cuando seas capaz de aguantar en esta posición 1 minuto podrás pasar al siguiente ejercicio.

2 Colocate en la posición de pirámide.

Esta posición la explico en el apartado de arriba de elevación del cuerpo avanzada, la pirámide. Haz lo mismo, comienza con 10 segundos después 20, 40 y finalmente 1 minuto. Si lo haces con una tabla mas pequeña, al tener el cuerpo mas sumergido, tendrás mas estabilidad. Mientras que si lo haces con una tabla grande, al tener el cuerpo mayoritariamente fuera del agua, será mas inestable y mas difícil. Comienza de lo fácil a lo difícil.

3- En posición de gato intenta cambiar los pesos de adelante hacia detrás.

Es decir, que la tabla estando bajo el agua apunte hacia arriba y después hacia abajo. Es importantísimo memorizar los movimientos que necesita realizar tu cuerpo para poder intercambiar los pesos de la punta al tail y viceversa,  dado que en cada momento o fase, deberemos de tenerlo o delante o detrás y saber intercambiarlo. Una vez lo tengas, lo mismo en la posición de pirámide.

En proceso mas ejercicios…..trabajando…..

 

Mínimo deberás de intentar 100 veces cada ejercicio. Puedes intercambiar de tablas para meter mas o menos dificultad.

 

 

 

Videotutoriales sobre como hacer el pato

 

Hay pequeños detalles que pueden variar dependiendo a quien pidas información, pero todas son muy parecidas y tienen la misma finalidad. Aquí os dejo unos tutorial sobre como hacer el pato.

 

¿QUE TITULACIÓN  NECESITO PARA IMPARTIR CLASES DE SURF?

¿QUE TITULACIÓN NECESITO PARA IMPARTIR CLASES DE SURF?

¿Qué titulación necesito para impartir clases de surf?

TD1 de la española, La ISA, Técnico deportivo de la Federación Vasca, Cántabra …, ¿Cuál es la que realmente me sirve? ¿Qué titulación necesito  para impartir clases de surf?  En España en un principio, nos podremos encontrar con tres  tipos de titulaciones. Más abajo te explico como funciona cada una de ellas y los inconvenientes que podría acarrear. 

Separemos las titulaciones en :

ISA - NO SIRVE

Lo primero de todo decir que el ISA, es un título privado, que el CSD (consejo superior de deporte)  no reconoce y aún menos el sistema educativo. A pesar de ser reconocido mundialmente como institución, y algunos años atrás como organización que  cualificaban a la gente para impartir clases de surf, hoy en día es completamente inservible en casi todos los pauses.

Centrándome en España , os confirmo que NO SIRVE Y NO ES VALIDO para el mercado laboral en nuestro país  y otros muchos más.

Una vez te lo saques deberás de abonar una cantidad anual para estar inscrito en su lista de «cualificados».

Lo catalogaría hasta de estafa, debido  a que dicen que te cualifican para impartir clases de surf, lo cual no es así.

FES (Nacional) APTA

Si hablamos sobre las titulaciones de la FES (federación española de surf) TD1 y TD2, estas, si están reconocidas por el CSD y te permitirán trabajar en todo el territorio español. A demás en  otros países también están reconocidos , pero, si podrían  exigirte que demuestres tus conocimientos y deberás realizar alguna prueba de convalidación.

La teoría impartida y las horas didácticas te cualifican para impartir clases de surf . Además  de unas  practicas de formación  que te asegura en caso de accidente como exige la ley.

TITULACIONES AUTONOMICAS

(EHSF, FCS, BSF…)

 Aquí es donde puede haber inconvenientes.

Aquellas federaciones autonómicas que son quienes ofrecen este servicio a nivel autonómico, ofrecen cursos formativos,  que si cumplen con los requisitos establecidos por la FES podrán ser homologadas por esta y podrían  será reconocida por el CSD. A diferencia de la ISA, que ni por asomo.

El problema viene cuando tienes una titulación por ejemplo de la EHSF reconocida en el País Vasco, pero fuera de este dependiendo que comunidad  tal vez no tenga validez y viceversa.

Por ejemplo la materia impartida por la EHSF (Euskal Herriko Surf Federazioa) en su titulación de nivel 1, es muy exigente. Bastante gente se a quedado atrás en las pruebas de acceso, a diferencia de la FES (federación española de surf) donde gente que no había pasado las pruebas de acceso de la EHSF de nivel 1 pasaba las pruebas de acceso de la FES nivel no 1, sino 2. Con esto no quiero decir que la FES sea un chiste no, simplemente recalcar las grandes exigencias de la titulación de nivel uno de la HESF. Además de que el contenido teórico y practico, es también muchísimo mas amplio.

Con esto espero haberos ayudado con vuestras dudas. Si aún  tenéis alguna , no dudéis en contactar con el CSD. Ellos, como organismo público a servicio del ciudadano, deberían resolveros todas las dudas. También podéis acudir a vuestro municipio o comunidad autónoma  y exigir que os aclaren toda duda. Ya que a futuro, serán ellos quienes dictaminarán normativas u ordenanzas, decretos… que regularan todo esto.

Escuelas de surf en San Sebastián

ESCUELAS DE SURF DE SAN SEBASTIÁN

  Aquí te mostramos todas las  escuelas de surf de San Sebastián, no todas  tienen las mismas características ni ofrecen los mismos servicios ni calidad. En este artículo te facilitare sus correspondientes enlaces y podrás ver una breve introducción de cada escuela de surf de San Sebastián haciendo clic en el símbolo » + «.

Escuelas de surf Donostia:

Zurriola surf eskola
ZURRIOLA SURF ESKOLA

Visitar Web

Ubicada a 2 minutos de la playa andando.

Monitores experimentados y profesionales. Buen lugar para gente de nivel avanzado.

Cuenta con taquillas para surfistas locales.

Cuentan con alquiler de material.

bera bera surf
BERA-BERA

Visitar Web

Ubicada a primera linea de playa. Debajo del edificio Kursal.

Cuenta con taquillas para surfistas locales.

Cuentan con  material de alquiler.

 

Groseko indarra
GROSEKO INDARRA

Visitar Web

Ubicada en la misma playa. En la zona de monpas.

Monitores experimentados.

Cuenta con taquillas para surfistas locales.

Pukas surf eskola
PUKAS SURF ESKOLA

Visitar Web

Ubicada a primera lineá de playa.  A media altura.

La escuela con mas recorrido de todas, pues es la mas antigua.

Monitores experimentados,  titulados y profesionales.  Especialmente  experimentado en al iniciación y nivel medio.

Cuenta con material de alquiler de primerísima calidad . Tienen mucha variedad de tablas.  Tienen las mejores tablas de alquiler de la zona.

 

free surf eskola
FREE-SUIRF

Visitar Web

Ubicada a primera lineá de playa En la zona de monpas.

Monitores cualificados

 Cuenta con alquiler de material.  

Patris surf
PATRIS

Visitar Face-Book

Ubicada a 2 minutos de la playa.

 

konporta-surf
KOMPORTA K.E

Visitar Web

Ubicada justo al lado del edificio Kursaal. A 2 minutos de la playa.

Cuenta con monitores experimentados.

Estas escuelas son las que a fecha de 3/6/21 siguen ofreciendo sus servicios en la playa de la

Zurriola.  Para más información no dude en contactar con nosotros.

Si estas pensando en apuntarte a una clases de surf, tal vez te interese el siguiente articulo.

Si quieres saber que se aprenderás en tu primera clase de surf,  te puede interesar

COMENTA TU EXPERIENCIA

COMO INTERPRETAR EL PARTE DE LAS OLAS

COMO INTERPRETAR EL PARTE DE LAS OLAS

 

COMO INTERPRETAR EL PARTE DE OLAS:

Aquí os explico las tres cosas más importantes que tendremos que  tener en cuenta para saber como interpretar el parte de olas. 

Periodo: 

– Dirección del mas

Dirección del viento: 

 

 

Periodo:

 

Cogemos un punto de referencia y después calculamos cuanto tiempo pasa desde que pasa una ola hasta que pasa la siguiente. Ese tiempo será el periodo. Se mide en segundos.

Este oleaje a su vez, tiene olas mas grandes denominadas series. Estas series suelen venir en grupos de 3 olas, 4 olas,7,8,10… depende de la borrasca…, y pueden tener su propio periodo y llegar a la playa cada cierto tiempo a la costa. (3min, 5min, 10min,20min…dependerá de la circunstancias del mar y de la borrasca).

Resumiendo, tenemos el periodo entre olas, el periodo entre olas de la serie, y el periodo de las series.

Para la Zurriola lo ideal sería un periodo de entre unos 9 y 13 segundos. Si es más alto la ola cerrará de golpe, y sin opción de escape, de lo contrario, si es más bajo la ola no tendrá mucha fuerza y será fofa.

 

Dirección del mar:

 

Nos dice en que dirección viene el swell y se suele marcar con unas flechas. Puede venir del N, S, E,O,NE,NO,SE,SO.

En ocasiones solemos encontrarnos con dos swells diferentes que vienen de distintas direcciones y originados por distintas  borrascas. Esto es debido a que a veces en una parte del océano hay una borrasca y en la otra esquina hay otra diferente. Cada una tiene sus propios factores que determinarán el swell.

En el caso de la Zurriola nos interesa que venga del N o del O. Si viene del S o del E apenas habrá oleaje pues hay tierra de donde viene el swell, España Y Francia. En caso de venir del NO siempre habrá algo más de swell (oleaje) del que marca ya que entra más directo, pues la playa tiene orientación NO. Si viene del N con ligera inclinación hacia el Oeste probablemente habrá más (oleaje) swell del que marca el forecast (las previsiones).

 

Dirección del viento:

 

Hablamos del viento en la playa, no en el mar. Es el viento que nos encontramos en las playas. Puede soplar del N, S,E,O,NE,NO,SE,SO.

Al estar en costa, los montes, muros, edificios costeros juegan un papel importante. Debemos de fijarnos en las banderas o preguntar a locales para asegurarnos que viento es el adecuado. De él dependerá que las olas sean de menor o peor calidad.

Si el viento sopla en el mismo sentido en que rompe la ola, la aplanará y la dejará sin fuerza, lo que llamamos una ola fofa.

Mientras que si sopla en contra del sentido de la ola, la ahuecará, dándole fuerza, más pared y permitiéndonos hacer tubos, esa maniobra que tanto nos gusta!!!. También hará que las olas vengan perfectamente ordenadas permitiéndonos una limpia visibilidad,  anticipación  y lectura del medio. Cuidado no todo es positivo, contras:

Al ahuecar la ola, dificulta la puesta en pie,  frenándote en  la remada y dificultándote llegar a coger la ola. Además, te quita visibilidad, pues te salpica el agua en la cara.

 

¿Donde puedo ver el parte de olas?

Hay varias paginas que indican esto, una vez ya sabemos como interpretar el parte de olas.  Aquí te dejo las tres mas conocidas por todos los surfistas ordenadas según mi criterio de la mejor a la peor. En este caso he escogido al playa de la zurriala como enlace,  podréis cambiar de spot desde el menú de la propia pagina.

– Surforecast: Previsión de Olas y Reportes de Surf para Zurriola hondartza (surf-forecast.com). 

MaficseaweekZurriola Surf Report & Surf Forecast with Live Surf Webcams – Magicseaweed

Windguru: Windguru Spot map.  Aquí podrás chequear el spot que desees. En la parte superior tendrás el menú en gris, donde podrás acceder a diferentes herramientas

 

Aquí os dejo un video de Borja Agote profundizando en como interpretar el parte de olas.

EN QUE DIRECCIÓN ROMPE LA OLA?

EN QUE DIRECCIÓN ROMPE LA OLA?

¿Cómo saber en que dirección rompe una ola?

Para saber en que dirección rompe la ola, habrá que saber que factores influyen en ello, y como lo hacen. Más abajo me detendré a explicar todo esto detalladamente, pero para aquellos ansiosos que quieren aprender ya a como saber en que dirección rompe una ola lo resumo en:

Cuando viene una ola, comenzara a romper siempre por la parte mas altas hacia la mas baja. Por lo que cuando veas venir una ola por el horizonte, preguntate cual será su punto más alto y donde estará ese punto cuando llegue a la orilla. Según se acerque, ira tomando mas altura y finalmente romperá. Siempre romperá desde el punto mas alto hacia el punto más bajo, por lo que según remas hacia la ola mira tus dos lados y dirígete siempre hacia el lado mas bajo. En caso de que no hay diferencia de altura, lo mas probable es que la ola chape, es decir que rompa todo de golpe sin opción a ir a ningún lado.

Esto seria el resumen de como saber en que dirección rompe una ola. Pero sabiendo esto nos quedaríamos cortos y nos surgirían dudas en determinadas circunstancias. Por eso me excederé un poco mas.

Lineas de olas

¿Por qué rompe una ola?

Las olas se rompen porque la profundidad va disminuyendo según esta se acerca a la orilla.

Según va cubriendo menos, llega un momento en el que la parte superficial de la ola (el agua que vemos en al superficie) va elevándose, formando al cresta de la ola. Como esta viaja más rápido que la que se encuentra debajo se desestabiliza y cae hacia adelante.

Una vez sabemos que la ola rompe porque disminuye la profundidad, podemos comenzar a ver los diferentes tipos de fondos y como esto influye en el tipo de ola.  Para ello puedes visitar este artículo.

 

¿La ola te engaña y amaga?

 Alguna vez te a pasado que la ola se hace y se deshace, parece que va a levantar y romper pero finalmente vuelve a aplanarse. Esto es debido al fondo. Si el fondo no es regular y hay socavones en la arena con zonas donde cubre mas y zonas donde cubre menos en paralelo al sentido de la ola, la ola ira haciendo amagos de romper. Por eso es importante conocer el fondo.

Por este motivo, se puede dar el caso de que la parte mas alta de la ola , según la ola se acerca a la orilla, se aplane. Esto hace que la gente reme hacia el lado donde la ola parece que va a romper que es la zona mas alta, pero en cuanto se aproxima a la orilla resulta que cambia y nos encontramos remando justo al lado que no debemos.

La ola en su trayectoria  hacia la orilla, va recorriendo un fondo desigual, en el que hay zonas que comienza cubriendo poco y termina cubriendo mucho y otras que comienza cubriendo mucho y acaba cubriendo muy poco.

Aquí la gente se suele mosquear, pues parece que la ola esta jugando con nosotros y simplemente porque donde cubría deja de cubrir y donde no cubría comienza a cubrir.

La conclusión es que para saber en que dirección rompe la ola, siempre nos fijaremos en cual es la  zona mas alta de la ola  y para ello nos fijaremos como se va formando la ola según se aproximas a la orilla. Una vez tengamos la ola encima, comenzaremos a remar mientras observamos ambos lados y nos decantaremos por el lado mas bajo de la ola. Todo esto, teniendo  en cuenta el fondo, ya que como he explicado juega un papel fundamental.

DONDE PONERSE PARA COGER MAS OLAS

DONDE PONERSE PARA COGER MAS OLAS

DONDE PONERSE PARA COGER MAS OLAS

Donde ponerse en el agua para coger mas olas,  es una de las cosas mas importantes en el surf. Una mala colocación conlleva a no coger olas. Por ello te daré algunos consejos sobre que tener en cuenta al hora de situarte en el agua.

 

  Saber el  tipo de spot (playa) que estamos surfeando, separemos en 2 tipos:

– Si el spot que surfeamos tiene un fondo irregular: la ola romperá de forma irregular. Quiero decir que no romperá todo el rato en una misma dirección ni de forma constante, habrá secciones que cierren, que abran, que se afofen… En un spot de fondo irregular suelen haber picos sueltos y habrá que saber verlos y calcular su trayectoria según se acercan a la costa. Para ello habrá que prestar atención a donde esta la zona mas alta de la ola, ya que según se acerque a la orilla será la primera sección en romper. Puede aprender mas viendo este articulo.
Aprende a detectar estos picos (zona mas alta de la ola) y hazte con una buena remada para rápidamente colocarte en esas zonas mas elevadas y veras los resultados.

–  En caso de una rompiente bien determinada podremos ver claramente la lineá de la rompiente de la ola. Es decir, el lugar donde rompe la ola y cual es la trayectoria que lleva o en que dirección va. Esta suele dejar un rastro de espuma que nos indicara donde colocarnos. Así podremos saber donde ponerse para coger mas olas.

Viendo estas imágenes vemos claramente el rastro de espuma que va dejando la ola según rompe, esto es una referencia clave para un buen surfista.

Aquí podemos ver una rompiente irregular de playa y una rompiente regular de fondo de arrecife, reef  (la famosa ola e ulluwatu)

– Otra cosa super importante es saber que  no todas las olas tener un mismo tamaño, no todas romperán exactamente a la misma distancia de la costa. Sera similar si, y la trayectoria prácticamente la misma pero no romperá a la misma distancia. Las olas más grandes romperán más lejos de la costa, por lo que para cogerla habrá que colocarse un poco más atrás. Mientras que las olas más pequeñas, romperán más cerca y tendremos que bajar hacia abajo para poder cogerlas. Lo ideal es tener una ola de patrón y basándonos en lo que hace esta ola, ser capaces de predecir lo que harán las demás.

 

 Colocarnos en el sitio óptimo de la ola:

 

Hay que tratar de averiguar cual será el sitio optimo para coger la ola antes de que esta llegue a la orilla. Cuanto antes lo averigüemos más tiempo tendremos para colocarnos en este preciso lugar.

Lo que tendremos en cuenta para poder predecir cual será ese lugar tan ansiado por los surfistas es:

Las fases de las olas.

1°Fase:  La ola se acerca a la orilla y comienza a verse su pendiente pero aun es muy plana como para que nos empuje. Podríamos coger la ola pero necesitaríamos una tabla enorme y una remada bestial para poder llegar.

2°Fase:  La se acerca mas a la costa y comienza a levantarse, teniendo ya una pendiente suficientemente vertical como para empujarnos. Es la zona donde deberemos colocarnos.

3°Fase:  La ola esta apunto de romper. La pendiente es muy vertical y, a no ser que se tenga un buen nivel, sera muy difícil levantarse.

El punto mas elevado de la ola

Fijándonos en donde se encuentra el punto mas elevado de la ola, lo anteriormente explicado.

Habrá que saber verlos y calcular su trayectoria según se acercan a la costa. Prestar atención a donde esta la zona más alta de la ola es algo fundamental ya que según se acerque a la orilla será la primera sección en romper. Por lo que siempre muévete hacia el lado donde veas que se dirige el punto más alto de la ola antes de que rompa.

 La gente:

Cuanta mas gente mas competencia y menos olas. Ten en cuenta quienes estaña tu alrededor.

-Si hay gente con mucho nivel tal vez no huelas una ola, a no ser que se respeten bien los turnos, cosa que rara vez se hace en rompientes irregulares, pero si en rompientes muy bien definidas. La gente con nivel tiene buena remada y llegan a todo lo que tu puedas llegar y mas, por lo que si se colocan delante tuyo todo el rato te ganaran la preferencia. En caso de tu ponerte delante de ellos para ganarles la preferencia, seguramente después no llegues a la ola ( a no ser que tengas un longboard). Por lo que evita ponerte detrás de gente con nivel si esta aprendiendo.

-Si hay gente con poco nivel delante tuyo, harán de bulto, cometerán mas fallos, dejaran pasar mas olas y tendrás más posibilidades.

Prestando atención a estas 4 cosas el progreso esta garantizado. Dejame recordarte, que saber donde ponernos para coger mas olas, es una de las partes más difíciles del surf. Hay gente que tarda meses incluso años en aprender a leer bien las olas por lo que no te frustres si al comienzo andas perdido e intenta seguir estos pasos.